• Home
  • Health
    • Anatomy and Physiology
    • Common Ailments
    • Complementary Medicine
    • Foods
    • For Seniors
    • Herbs
    • Microbes
    • Nutrients
    • Nutrition
    • Therapeutic Essential Oils
  • Science
    • Ancient Astronomy
    • Botany
    • Chemistry
    • Earth Sciences
    • Ecology
    • Mathematics
    • Zoology
  • Society
    • Business
    • Education
    • Government
  • Culture
    • Arts
    • Literature
    • Religion
    • Travel
  • Our Books
  • Contact Us


Home › Society › Education › Las Tareas

Las Tareas

¿Qué son las tareas?

  1. Son una estupidez muy inteligente que el ser humano ha inventado para fastidiar la existencia del niño.
  2. Son una pérdida de tiempo para el niño.
  3. Las tareas son un verdugo que mata la libertad del niño impidiéndole disfrutar de su época de juego, creatividad e imaginación.
  4. Son armas que atacan la relación afectiva entre padres e hijos.
  5. Son mensajes indirectos donde se le hace sentir al niño que es un verdadero estúpido, puesto que necesita hacer esas tonterías. Es ofender la capacidad del niño.





¿Para qué son las tareas?

  1. Las tareas han sido inventados para hacer consciente al niño de que el adulto es la autoridad y debe obedecerle.
  2. Las tareas son para cortar la libertad del niño y reprimirle sus deseos naturales de juego. Es como obligar a un pez que no nade o a un ave que no vuele. El juego es parte de la naturaleza humana. A través del juego el niño se expresa, se relaja, inventa, sueña, imagina, etc. ¿Cómo hemos sido capaces de negarle todo eso al niño?
  3. Las tareas son para formar “robots”. Pues poco a poco el niño se va haciendo insensible, ya que no puede expresarse por juegos, no puede expresarse con palabras, es callado constantamente, no tiene derecho a protestar y termina sometiéndose a realizar algo que no es placentero. Entonces se convierte en una máquina que automaticamente ejecuta las actividades, pero lo hace sin amor. Por eso, los niños de ahora tienen una mirada vacía, fría. Dejan de ser felices y dejan de usar su inteligencia. Cuando nacen, tienen una mirada profunda, con emociones. No pueden comunicarse con palabras, pero entendemos sus miradas. ¡Gozamos sus miradas! También nacen inteligentes, aprenden rápido, tienen mil ocurrencias. Pero, poco a poco, el adulto acaba con todo eso y lo creamos a nuestro antojo.
  4. Una historia:
    • Pedrito pregunta, “¿Para qué son las tareas, mamá?”
    • “Son para que practiques en casa lo que te enseñó la maestra.”
    • Después, Pedrito pregunta, “¿Para qué son las tareas, maestra?”
    • “Son para que practiques en tu casa lo que aprendes en la escuela.”
    • “Pero yo no necesito practicar. Yo lo entendí bien.”
    • La maestra contesta como siempre, “No importa. Comoquiera, hazlo.”

    Obviamente al adulto no le importa los logros del niño ni sus sentimientos. Imagínate que ¡TÚ ADULTO! has terminado un día de trabajo. Estás exhausto, no quieres saber más de expedientes que checar, de cuentas que calcular, etc., y tu jefe te dice, “Muy bien. Nos vemos mañana, pero llévate ésto y ésto a tu casa para que practiques y no se te olvide.” ¿Cómo te sentirías? No tendrías tiempo para tu vida, ni platicar con la familia, ni amigos, ¡NADA!

  5. Las tareas son importantes para que no se te olvide lo que aprendiste. Eso quiere decir que todavía recordamos lo que aprendimos de niños. ¿Recuerdas tú lo que aprendiste de niño? ¿Cuánto recuerdas?
  6. Las tareas son para imponer nuestra autoridad ante el niño. ¿Para qué hace la tarea Pedrito? Sus respuestas pueden incluir, “Para que la maestra no se enoje,” “Para que mi mamá no me regañe,” “Para que no me pongan mala nota,” “Para aprender.” ¿Aprender? ¿Qué? Mmmmm…

    Lo que estamos haciendo es preparando niños que no usan su inteligencia y que en el futuro se someterán a cualquier autoridad, ya sea padres, sacerdotes, maestros, políticos, jefes, etc., y nunca se sentirán felices por no defender y expresar sus ideas. Siempre existe el temor a dañar la relación con la autoridad o recibir castigo. ¿Qué tipo de sociedad tendremos donde todo son superficiales, fríos y vacíos, donde nadie está feliz, donde todos nos sometemos a los que tienen más poder?

  7. Las tareas son mantener ocupado al niño en algo positivo. Pero, ¿a poco son “positivas” esas tareas ridículas? Seguramente el niño podría encontrar cosas más positivas que hacer si se le diera la oportunidad.
  8. Las tareas son la LLAVE que CIERRA LA FELICIDAD. En mis 20 años de trabajo con niños, nunca he conocido uno que dijera que sus tareas son bonitas, que le encantan, que quiere más, que no quiere jugar porque quiere las tareas. Ha sido difícil y triste ver las caras de los niños, ver su reacción cada vez que yo decía, “Vamos a empezar. Saquen su tarea.” Me sentía como una bruja dando maldiciones.

Así es que por más que se esfuerce el maestro o el padre de familia por hacer de la tarea algo placentero. Nunca se logrará más placer en el niño que jugar libremente. Jugando puede poner en práctica lo que aprendió en clase: jugar al sumo son su hermanito porque aprendió que es el deporte de Japón; inventar una canción sobre el cuerpo humano; jugar con sus muñecas que se van de viaje a Nueva Zelanda en barco y comen kiwi; jugar a los doctores; inventar una máquina como lo que vieron que usa el afilador de cuchillos.

¡Debemos dar la oportunidad al niño de practicar sus conocimientos a su manera!




Search


Follow Us

Innvista

Google Translate

Nature’s Pharmacy





Copyright 2020 | All rights reserved | Innvista.com