• Home
  • Health
    • Anatomy and Physiology
    • Common Ailments
    • Complementary Medicine
    • Foods
    • For Seniors
    • Herbs
    • Microbes
    • Nutrients
    • Nutrition
    • Therapeutic Essential Oils
  • Science
    • Ancient Astronomy
    • Botany
    • Chemistry
    • Earth Sciences
    • Ecology
    • Mathematics
    • Zoology
  • Society
    • Business
    • Education
    • Government
  • Culture
    • Arts
    • Literature
    • Religion
    • Travel
  • Our Books
  • Contact Us


Home › Society › Education › Hogar › Tiras

Tiras

Abecedario

Descripción:

Puede ser de diferentes maneras:

  1. Coloreada en Peyón:
    Consiste en una tira de peyón de 35 cm de ancho en la cual se colorea (en posición horizontal) el abecedario, mayúscula y minúscula, con un dibujo cuyo nombre inicie con esa letra.
  2. Con Muñecos y Velcro:
    Consiste en una tira de tela en la cual se cosen (posición horizontal) las letras del abecedario, mayúscula y minúscula. En la parte posterior de cada letra se cose una pieza de velcro, en la cual se adhiere un muñeco de fieltro relleno de algodón sintético. El muñeco puede ser un animal, alimento, etc.
  3. Con Muñecos de Plástico:
    Consiste en un enredón para cuña de bebé. Se hace en pequeñas cuadrados de diferentes colores. Cada cuadrado lleva una letra del abecedario (mayúscula y minúscula) acompañada de velcro para adherir figuras de animales. Las figuras son recortes de láminas, revistas, etc. Se cubren con plástico y se les agrega velcro.
  4. Con Cubierta de Plástico:
    El abecedario se colorea en una tira de peyón de 35 cm de ancho. Cada letra lleva con flecha la dirección para su trazado. Se cubre toda la tira con plástico transparente.

Procedimiento:

  1. Para cda caso, se dice, “El abecedario, el abecedario es:” y se empieza a señalar y mencionar cada letra. Después, la letra y su figura correspondiente. Se le proporcionana alternadamente las figuras al niño. Se le pregunta por alguas, principalmente las vocales.
  2. En el caso de la tira alfabética de inciso ‘con cubierta de plástico’, el niño puede caminar o gatear sobre el abecedario y usar marcadores de agua para garabateos.

Números

Descripción:

Puede ser de diferentes maneras:

  1. Coloreada en Peyón:
    Consiste en una tira de 35 cm de ancho en la cual se colorea (en posición horizontal) la serie numérica del ‘0’ al ’20’. Cada número incluye dibujos en su parte inferior que representan la cantidad numérica correspondiente.
  2. Con Tela:
    Es el mismo diseño que la ‘coloreada en peyón’ pero se usa tela gruesa. Se cosen las figuras que representan cada cantidad.
  3. Con Cubierta de Plástico:
    Consiste en una tira de peyón de 35 cm de ancho, en la cual se colorea (en posición horizontal) la serie númerica del ‘0’ al ’20’. Cada número incluye dibujos en su parte inferior que representan la cantidad numérica correspondiente. Puede incluirse dibujos solamente hasta el número ’10’. Cada número lleva con flecha la dirección para su trazado.
  4. Con Cartulina:
    Consiste en pequeñas tarjetas de diferentes colores, en las cuales se pegan recortes de diferentes hechos de lustre o fosforescente. Cada tarjeta se une al otra, formando la serie. Puede pegarse en el marco de la puerta. De preferencia, se cubre la serie con plástico transparente.

Procedimiento:

  1. Para cada caso, el procedimiento es el mismo. Se empieza por mencionar el grupo. Por ejemplo, “Vamos a cantar, vamos a cantar los números. Los números son:” Se señala y menciona cada número. Posteriormente, se le pregunta por alguno.
  2. En el caso del inciso ‘con cubierta de plástico’, el niño puede caminar o gatear sobre la tira y usar marcadores de agua para garabateos. Puede representar las cantidades para el ’11’ hasta el ’20’.

Fases de la Luna

Descripción:

Consiste en una tira de tela color azul de 35 cm de ancho sobre la cual se cosen las diferentes fases de la luna. Se escribe en la parte inferior de cada una su nombre correspondiente.

Complemento:
Dado temático y tubos temáticos. (Véase a Materiales de Refuerzo.)

Procedimiento:

  1. Se menciona el grupo, “Las fases de la luna son:” Se señala cada fase al mismo tiempo que se dice su nombre.
  2. Se aprovecha cualquier oportunidad para enseñar la luna real e identificar su fase. Es posible apoyarse en los dibujos.





Signos de Puntuación

Descripción:

Consiste en una tira de payón de 1.5 m x 30 cm en la cual se colorea de manera horizontal cada signo de puntuación. Puede usarse crayola o pintura textil. También la tira puede usarse de manera vertical. Depende del espacio que se disponga.

Complemento:
Dado temático y tubos temáticos. (Véase a Materiales de Refuerzo.)

Procedimiento:

  1. Se menciona el grupo, “Los signos de puntuación son:” Se señala cada uno al mismo tiempo que se dice su nombre.
  2. Se aprovecha cualquier oportunidad para identificar cada signo en un texto.

Signos Aritméticos

Descripción:

Consiste en una tira de payón de 1.5 m x 30 cm en la cual se colorea de manera horizontal cada signo aritmético. Puede usarse crayola o pintura textil. También la tira puede usarse de manera vertical.

Complemento:
Dado temático y tubos temáticos. (Véase a Materiales de Refuerzo.)

Procedimiento:

  1. Se menciona el grupo, “Los signos aritméticos son:” Se señala cada uno al mismo tiempo que se dice su nombre.

Vocales

Descripción:

  1. Tira:
    Consiste en una pieza de peyón de 1 m x 30 cm en la cual se escriben y colorean las vocales. Cada vocal lleva en su parte inferior un dibujo correspondiente. Las letras pueden ser coloreadas, pintadas con pintura textil o recortadas de fieltro y cosidas.
  2. Almohaditas:
    Se incluye un juego de almohaditas de 10 x 10 cm. Pueden ser de peyón o fieltro, según se desee, y colorear o coser, respectivamente. Cada almohadita está rellena de algodón sintético. Es de doble vista. Por un lado se representa una vocal y por el otro su dibujo correspondiente. El decorado de las almohaditas es igual que el decorado de la tira de vocales.

Procedimiento:

  1. Se procede de manera similar que el caso anterior. Puede incluir se la canción de las cinco vocales.
  2. Las almohaditas se usan para comparar su letra y dibujo con el de la tira, además para evaluar al niño Por ejemplo, el niño recibe la ‘O’ y la ‘U’. Usted le pide, “Dame la ‘U’.” Poco a poco se agregan más hasta darle el juego completo. También se le puede señalar la tira de vocales y preguntarle una por una.




Search


Follow Us

Innvista

Google Translate

Nature’s Pharmacy





Copyright 2020 | All rights reserved | Innvista.com