Láminas Carta
Descripción:
Son láminas tamaño carta que se pueden adquirir en una papelería. Los temas son variados. Pueden unirse varios y formar una tira, cubriéndola con plástico transparente. Ejemplos: el caballo y sus derivados, la vaca y sus derivados, el borrego, el conejo, la abeja, el guasano, el árbol, la caña, el trigo, etc. (y sus derivados).
Temas Variados
Descripción:
Se colorea un tema en un tira de peyón de un metro de ancho. El tema puede ser variado. También se puede hacer en tela y coser las figuras. Pueden ser de doble vista. De esta manera se aprovecha más el espacio (pared). Los temas pueden incluir lo siguiente: frutas, vegetales, cosas con rueda, transportes, la escuela, la familia, ocupaciones, opuestos, electricidad, rimas, las cuatro estaciones, etc.
Procedimiento:
- Se coloca al niño frente a la lámina. Se menciona el nombre del tema, usando algún ritmo. Por ejemplo, “Las frutas que me gustan son:” Se señala cada uno al mismo tiempo que se dice el nombre y se muestra una real. Mejor si el niño usa el sentido del gusto y olfato.
- Se refuerzan durante el día, ofreciéndole al niño la oportunidad de disponer de una caja con colección de frutas de plástico, de papel con cubierta de plástico, de madera, de tela, dado con frutas, libros, etc. Se hará igual para cada tema, haciendo lo posible por asociar con lo real.
Figuras Geométricas
Descripción:
En 1 m de tela (popelina) se cosen las diferentes figuras geométricas. Cada figura se decora con rasgos de la misma forma que la figura. Por ejemplo, un cuadrado tendrá ojos, nariz, boca de forma cuadrada, etc. Además, se acompaña con almohaditas geométricas igual que las de lámina. Cada almohadita tiene un imán al reverso. Por lo que la lámina de figuras necesita estar cerca de un mueble o puerta de metal para hacer comparaciones.
Procedimiento:
- Se coloca al niño frente a la lámina. Se le menciona el nombre del tema, usando algún ritmo. Por ejemplo, “Las figuras geométricas son:” Se señala cada una al mismo tiempo que se dice el nombre y se muestra una que tiene imán. También puede hacerse con las manos la forma de la figura, haciéndolo sobre el dibujo en la lámina.
- Después de algunas sesiones (usted decide cuando), le dice al niño, “Vamos a ver las figuras geométricas. ¿Dónde están?” Si el niño aún no es capaz de identificar el grupo, entonces se le enseñará donde está.
- Más adelante se le entregan dos figuras con imán y se le pide una. Se puede usar la lámina para señalar lo que usted le pide. Después sólo por nombre. Cada vez el niño tendrá más figuras para identificar.
- Puede usar la tira gigante de figuras geométricas y señalar con una linterna al mismo tiempo que menciona e identifica.
- Se refuerzan durante el día, ofreciéndole al niño la oportunidad de disponer de variedades de figuras que él mismo pueda manipular.
El Tiempo
Descripción:
Consiste en una lámina gigante de peyón en la cual se dibujan y colorean diferentes tipos de relojes y su evolución. Al reverso se cose tela (popelina) y números, simulando un reloj gigante sin manecillas. Una opción es hacer uno con cartulina.
Complemento: Relojes variados de plástico, madera, papel con cubierta de plástico, libros, además de los reales descompuestos.
Procedimiento:
- Consiste en decir al niño, “Vamos a ver los dibujos sobre el tiempo.” Se señala cada uno al mismo tiempo que se menciona su nombre.
- Se localizan los reales que hay en casa.
- Se le permite al niño tener acceso a sus relojes de plástico y reales descompuestos.
- En la medida que el niño avanza, la información avanza también.
Crayolas Gigantes
Descripción:
- Cuatro Crayolas Gigantes:
Son dibujados en peyón o cartulina con los colores básicos (rojo, amarillo, azul, verde). Se pegan en la pared. - Cuatro Crayolas de Tela:
Se hacen con tubos de papel higiénico. - Crayolas Gigantes de Otros Colores:
Una vez que el niño avanza, se trabaja con el dibujo de una crayola gigante que contiene una gran variedad de colores. También se puede hacer más crayolas de tela.
Procedimiento:
- Se le canta al niño, “Qué bonitos los colores, los colores son:” y se señala al mismo tiempo. Se le entregan dos crayolas gigantes y se le pide una. “Dame el rojo.”, etc. Se aumenta cada vez que el niño es capaz de identificar los que tiene.
- Se le señalan otras cosas que hay en la casa de acuerdo al color que se menciona. Los colores se refuerzan durante el día, ofreciéndole al niño la oportunidad de disponer de una caja con colección de crayolas gigantes de tela.
Bandas de Colores
Descripción:
Palitos de madera (o el rollito sobrante del papel de fax) pintados de un color básico o se decora con papel lustre. Al final del palito (o rollito) se pega en un extremo una tira larga de papel celofán.
Procedimiento:
- Se toma el palito de un extremo y se gira el brazo en diferentes movimientos circulares, formando espirales, círculos, etc., o se corre, levantándolo para que vuele. Al mismo tiempo se menciona el nombre del color.
- Los colores se refuerzan durante el día al aprovechar las oportunidades para decir el color de su ropa, el color del juguete que tiene, del vaso que va a usar, etc.
Círculos Colgantes
Descripción:
Aros de bordar de diferentes tamaños con piezas de plástico o tela de diferente color. Se le cuelgan tres hilos de diferente largura. Cada hilo cuelga una figura de animal. La figura puede ser un recorte, estampa o dibujo. Es más duradero si la figura cuenta con cubierta de plástico. Cada aro puede contar con un grupo de familia animal, por ejemplo, gallo/gallina/pollito, etc.
Procedimiento:
- Para la enseñanza de colores, se señalan los círculos, mencionando su color y localizando el mismo color en la casa.
- Para la enseñanza del tamaño, se señalan los círculos del mismo tamaño, diciendo, “Estos círculos son pequeños. Estos son grandes.” Se complementa usando platos o tapas redondas de diferentes tamaños. Las tapas se pueden rodar sobre la mesa y decir, “Ahí va el círculo grande. Ahora un círculo pequeño.”, etc.
- Para la enseñaza de los animales, se señalan cada grupo. Por ejemplo, “Esta es la familia del pollito. Aquí está el pollito. Pío, pío, pío. Su mamá gallina. Croac, croac, croac. Y el papá gallo. Quiquiriquí.” Se puede mover un poco cada figura que se menciona.
Señales Viales
Descripción:
- Lámina:
Se puede comprar en una papelería. Es de tamaño carta. Si se desea más grande, entonces un cromo. - Tela:
Las señales más comunes se hacen en tela. Algunas se cuelgan en la pared. Otras se unen a una varita de madera y se insertan en un bote lleno de arena (tapado preferentemente). Para el semáforo, se hace en tela y se le ponen bandas delgadas en cada esquina para amarrarlo al niño como si fuera un delantal.
Procedimiento:
- Señalar cada uno, mencionarlo, compararlo, identificarlo en el exterior. Para el semáforo, el niño se lo pondrá en el pecho. Podrá correr, hacer alto, caminar con precaución, según la indicación del color que se le mencione.
El Desierto
Descripción:
En 1.5 m de tela gruesa se cosen un paisaje desértico, con animales típicos, los cuales pueden estar fijos o adherirse con velcro.
Procedimiento:
- Se describe el desierto. Se actúa como una persona que sufre de calor. Se enseñan los animales. Se le permite al niño manipularlos.
La Isla
Descripción:
En 2.5 m de fieltro, se diseña una isla, cosiendo cada parte (isla, palmas, conchas, caracoles, plantas, etc.). Las figuras de animales se hacen con fieltro. Se rellenan de algodón sintético y se les cose velcro al reverso.
Procedimiento:
- Se describe la isla. Se enseñan los animales del mar. Se le permite al niño manipularlos. Si es posible, se imitan los sonidos o se canta algo relacionado con el tema.
Cuerpo Humano
Descripción:
Es una figura de un niño y de una niña, separadas. Se hace con tela gruesa. Es posible usar láminas o cromos del cuerpo humano. Se puede proteger con plástico transparente. Aunque le recomiendo hacerlo en tela porque podrá usarlos en otra actividad.
Procedimiento:
- Se le enseña al niño cada persona. “Este es el niño. Esta es la niña. Tú eres un niño. Este es el cabello, los ojos, la nariz, … . Estos son tus ojos, tu nariz, … . Estos son mis ojos, mi nariz, … .”
- Se le pide que localice en la figura, en su propio cuerpo y en el cuerpo de otro, las diferentes partes.
Estados de Ánimo
Descripción:
- Tablero:
En una pieza de tela color rosa, se cosen círculos blancos. A cada uno se le pintan con pintura textil diferentes estados de ánimos. Se pueden presentar en dos grupos: los positivos y los negativos. Por ejemplo, feliz, muy feliz, demasiado feliz, optimista, etc., triste, preocupado, agresivo, sospechoso, etc. Puede incluir todos las emociones que usted desee. Se escribe en la parte inferior de cada estado su nombre correspondiente. - Pelotas:
Se pintan (rosa) pelotitas de unicel decorado en cada uno un estado de ánimo. Se escribe al reverso el nombre del estado de ánimo correspondiente. Se colocan sobre una base de cartón para huevo, en una charola de plástico para hacer cubitos de hielo, o en un molde de aluminio para hacer quequitos. - Almohada:
Se diseña igual que el tablero, quedando por un lado lo positivo y del otro lo negativo. Se rellena de algodón sintético.
Procedimiento:
- Se le enseñan al niño los diferentes estados de ánimo que puede tener una persona. Se señala el dibujo al mismo tiempo que se dice su nombre y se escenifica la emoción.
- Puede jugar a caras y gestos y el niño identificará el estado de ánimo que el adulto expresa.
- Puede pedirle al niño que exprese algún estado.
- Usando las pelotitas, se sigue con el mismo sistema. Posteriormente, se le entregan dos pelotitas al niño y se le pide una refiriéndose a su estado de ánimo. Por ejemplo, el niño recibe una feliz y otra triste. Se le pide, “dame la feliz” o “ponla aquí” en una charola.
- Se le permite manipular libremente la almohada y se aprovecha cualquier interés para reforzar.
Banderas del Mundo
Descripción:
Pueden ser láminas tamaño carta o un cromo. Es posible adquirirlos en una papelería. También se pueden comprar estampas. A cada material es recomendable ponerle una cubierta de plástico antes de usarlo o pegarlo en la pared.
Procedimiento:
- Se eligen las banderas más simples para aprender y las más importantes para usted. Se le señalan y repiten los nombres. Se le puede mostrar por separado estampas de banderas y localizarlos o compararlos con las de la lámina.
- Complemento: dados temáticos y tubos temáticos.
Los Cinco Sentidos
Descripción:
Son láminas tamaño carta o cromos. Se protegen con cubiertas de plástico.
Procedimiento:
- Se le canta, “Los cinco sentidos son:” al mismo tiempo se identifica en el propio cuerpo. Para cada sentido se necesita poner al niño en contacto real con los objetos. Por ejemplo, para el gusto le da para probar, para el oído se le ponen varios sonidos, etc.
- Posteriormente, el niño será capaz de identificar cada uno usando solamente un sentido.
Abecedario
Descripción:
En 1 m x 40 cm de tela gruesa, se dibuja el abecedario y se pinta con pintura textil.
Procedimiento:
- Señalar cada letra y decir su nombre. Cantar el abecedario.