Primer Grupo de Socialización
“La familia es el único lugar en el mundo donde todos podemos esperar cierto desarrollo, considerando desarrollo como nutrir el espíritu, inspirar y elevar la autoestima.
El desarrollo del niño conjuga factores tiereditarios y del medio ambiente. En este último, la mano educadora de los padres tiene gran influencia. Los padres de familia son el ambiente de sus hijos en años muy importantes: de ahí su vital importancia y reponsabilidad, ya que lo que hagan o dejen de hacer determinará en mucho el desarrollo de los hijos…” (Lic. Alicia S. de la Madrid)
A través de los párrafos anteriores, es posible deducir que el mejor agente de socialización somos los padres, la familia. Entonces, ¿por qué algunos dejan su responsabildad a otros? ¿Por qué algunos me preguntan, “Tu hijo no asiste a la escuela? ¿No tiene amiguitos?”? Parece que les resulta imposible aceptar que los mejores amiguitos de los niños somos sus padres. Algún día si alguien me hace la misma pregunta, me gustaría responder, “¿Tu niño asiste a la escuela? ¿Entonces no tiene tus principios?”
Realmente, no entiendo porque las personas le dan tanta importancia a los amigos de la escuela y se olvidan de las otras áreas. Acaso no recordamos los desdichados que fuimos cuando fuimos a la escuela, las críticas, burlas, agresiones, rechazos, etc., que sufrimos, y nuestra lucha constante por tratar de integrarnos a un “grupito de amigos.” En cambio un niño educado en el hogar no tiene que pasar por todo eso.
En una ocasión entré en discusión con una colega psicóloga. Ella insistía en que los niños necesitan pertenecer a un grupo social, porque el ser humano por inercia requiere de socialización. Por lo que sugería que yo debía inscribir a mi hijo en una escuelita, no por los conocimientos, sino por los amiguitos. Por otra parte argumentó, “Si tu hijo es educado en casa, puedes continuar haciéndolo, pero también llevarlo a una escuela, ahí el podrá decidir y elegir sus amigos.” Para mi resultó obvio que ella no conoce a un niño educado en casa, ya que él es capaz de tomar decisiones antes de proceder y no cuando ya es demasiado tarde. Y puede argumentar, “Yo no necesito ir a la escuela para tener amiguitos. Ya tengo amigos: son mi papi, mami, mi hermanito, mis abuelos, etc., además de amistades y vecinos.” Es claro ver que el niño se siente satisfecho con sus relaciones.
A partir del debate anterior con mi colega, me di la tarea de investigar referencias teóricas y encontré lo siguiente de Jean Piaget. El considera la interacción social en el niño como la relación con otras personas, sean sus padres o los adultos. Esta relación es cada vez más importante en la medida que el niño crece en edad. Obsérvese que en ningún momento Piaget dice que es la relación de niño con otros niños.