Seriación
Objetivo:
Verificar si el niño es capaz de ordenar lógicamente diversos elementos. Desde el punto de vista académico, es importante ya que el niño en cualquier ejercicio escolar que realice necesitará manejar orden. Por ejemplo:
- Para la comprensió del sistema decimal, centesimal, millares, etc., implica una secuencia de acuerdo a la cantidad que se refiere.
- El conocimiento del abedecario también requiere un orden, saber cual letra es primero, cual le continúa, cual es la final. Dicho orden se observa en el uso del diccionario. Aquí el niño debe ser capaz de detectar a que nivel (del grosor del diccionario) se puede encontrar la letra que busca, para continuar la búsqueda de la segunda letra que le precede y así sucesivamente.
- Cuando un niño de 1-6 meses construye una torre con cubos.
Material:
1 serie de diez palitos de 1 a 10 cm de largura con un desfase de 0.6 cm; 1 pantalla (1 folder).
Procedimiento:
- Situación 1: Seriación por anticipación.
“Si yo te pidiera que me hicieras una escalerita con todos estos palitos, ¿cómo lo harías? Explícame (verbalmente). - Situación 2: Seriación al descubierto.
“Muy bien. Ahora, hazme la escalerita.” Inicialmente el examinador puede hacer la demostración de una serie con ayuda de 3 palitos, o colocar el más pequeño de los elementos, incitando al niño a continuar la serie (ascendente). Se toma nota de:- La forma en que el niño elige cada palito.
- El orden en que los coloca.
- La figura que constituye.
- Situación 3: Seriación detrás de la pantalla.
Si el niño ha hecho bien la clasificación, se le coloca detrás de una pantalla dándole los diez palitos en desorden. “Está vez yo voy a hacer la escalera, pero tú me vas a dar los palitos uno a uno en el orden en que debo ponerlos. Y no podrás verla hasta que esté terminada.” El examinador podrá dar la siguiente contraargumentación: “¿Estás seguro que éste es el sigue? ¿Cómo sabes?” El examinador hará la contraargumentación cuando el niño le proporcione el 5º y 8º palito. Se registra lo siguiente:- El orden en que el niño elige los palitos.
- El orden en que los entrega al examinador.
- Su respuesta ante la contraargumentación (cambia el palito por otro, verifica, insiste en que es el correcto.)
Conductas:
- Nivel 1: No Conservación (hasta los 3-4 años)
- Ausencia de orden. En un primer nivel, el niño no comprende la consigna que se le ha dado. Coloca algunas palitos de una forma más o menos paralela, horizontal o vertical sin orden alguno.
- Incapacidad de anticipar verbalmente. Explica con dificultad su plan para construir la escalera. Se auxilia con los palitos, dibujo.
- Fracaso.
- Nivel 2: Conductas Intermedias (transición)
- El niño forma parejas con un palito pequeño y otro grande, o ternas formadas por un palito pequeño, otro mediano y otro grande. Estas parejas y estas ternas están yuxtapuestos, sin ninguna coordinación entre sí.
- El niño llega a construir una escalera más o menos correcta en la parte alta pero no se ocupa en las bases.
- Una conducta más evolucionada consiste en construir una serie completa con cuatro o cinco elementos, sin poder intercalar los palitos restantes.
- Éxito mediante el tacto, alrededor de los 6 años. Mediante el tacto, con corrección inmediata de los errores, el niño llega a efectuar una seriación entera y correcta. Sin embargo, en este nivel, no llega a clasificar sistemáticamente los elementos en la situación de la pantalla.
- Nivel 3: Conservación (6-7 años)
- Éxito operatorio.
- El niño utiliza un método matemático que consiste en buscar primero el más pequeño (o el mayor) de todos los elementos, después el más pequeño (o el mayor) de los palitos que quedan, colocándolos todos verticamente o sobre una línea básica común, lo que le permite clasificar sin recurrir al tacto, y todo ello tanto en la clasificació al descubierto como en la clasificación detrás de la pantalla.