• Home
  • Health
    • Anatomy and Physiology
    • Common Ailments
    • Complementary Medicine
    • Foods
    • For Seniors
    • Herbs
    • Microbes
    • Nutrients
    • Nutrition
    • Therapeutic Essential Oils
  • Science
    • Ancient Astronomy
    • Botany
    • Chemistry
    • Earth Sciences
    • Ecology
    • Mathematics
    • Zoology
  • Society
    • Business
    • Education
    • Government
  • Culture
    • Arts
    • Literature
    • Religion
    • Travel
  • Our Books
  • Contact Us


Home › Society › Education › Hogar › Cultura

Cultura

Puesto que este punto trata sobre cómo enseñar cultura a nuestro hijo, empezaremos por definir el término.

Cultura son todas las actividades, valores, creencias y formas de proceder y de relacionarse qué son propios, ya sea de una persona o grupo social determinado.

Podemos encontrar una diversa variedad de formas de pensar dentro de un grupo familiar. Los valores varían, como la conducta y las creencias. Muchas veces las personas confunden entre trasmitir la cultura de su país y trasmitir religión. Ambas son cosas muy diferentes. Por lo que debemos ser capaces de discernir entre uno y otro.

En ocasiones ese sentimiento de “forma parte de mi cultura” nos impide ver más allá de lo que realmente es. Y lo peor, aún nos convertimos en unos seguidores “pasivos por cultura,” haciendo lo que todo mundo hace, sólo porque forma parte de mi cultura.

Si realmente deseamos dar a nuestros hijos una educación cultural, debemos empezar por investigar las raíces verdaderas del tema a enseñar. Y si mi hijo tiene la edad suficiente para comprender y analizar, es conveniente integrarlo en dicha investigación en lugar de considerarlo como un ser totalmente receptivo de información.

Un día mi niño de 3 años y yo estamos en una clase sobre historia de nuestro país cuando de repente nos encontramos con una página que mostraba estatuas de varios héroes. Entonces Alejandro me preguntó, “¿Qué es eso?”
 Martha: Son una estatuas.
 Alejandro: ¿Para qué son?
 Martha: Para recordar a una persona que hizo algo bueno por nosotros.
 Alejandro: Pero, ellos mataron mucha gente. ¿A poco eran buenos?
 Martha: Ellos defendieron nuestro territorio.
 Alejandro: ¿Para qué queremos estatuas?
 Martha: Para recordarlos. A veces hacemos una ceremonia especial, canciones, bailes, cohetes, etc.
 Alejandro: Pero, Mami, ¡eso es idolatría! No me sirve de nada hacer esa ceremonia.

A través de este ejemplo podemos ver cómo el adulto descubre una experiencia que había venido haciendo a lo largo de su vida, siguiendo tradiciones sin cuestionarse nada, además de su aprendizaje memorizado y no práctico, ya que podía definir el término “idolatría” pero no identificar situaciones idólatras.

Hemos visto como en algunas comunidades indígenas en Chiapas, existe todavía la costumbre de que los padres arreglan el matrimonio de sus hijos, aún antes de tenerlos. Y como se casan muy jóvenes (desde los 12 años), llegan a ser abuelos antes de los 35. Una mujer soltera de 18 años es considerada ‘solterona’ y sufre grandes frustraciones, rechazo y abuso de los hombres. Esto forma parte de su cultura. Usted, ¿qué haría si fuese parte de esa cultura? ¿Estaría dispuesto a negociar su hijo/a? ¿A llenarse de hijos y morir a los 40? ¿A tener una pareja que usted no eligió y que no ama?

Sabemos que esto existe en otros países y que son raros los que se atreven a salir del sistema cultural. A todos esos que se deciden a hacer algo diferente, los felicitamos y admiramos, ya que los comprendemos. Sabemos que el principio es difícil. Pues, se ven expuestos a separaciones, críticas, rechazos, etc. Sin embargo, el sentimiento de obrar bajo mi propia dirección y de mi Creador es más fuerte que cualquier cosa.

Constantamente hacemos cambios en nuestra vida. Cambiamos el corte de cabello; buscamos algo diferente y mejor. Cambiamos de moda; “¡Eso ya no se usa!” decimos. Cambiamos la forma de maquillarnos. Cambiamos el estilo de zapatos. Algunos cambian de trabajo de manera más frecuente. En fin, todo queremos cambiar hasta la forma de ser del novio, luego del esposo. Queremos hacerlo a nuestra manera. Más tarde queremos cambiar a nuestros hijos, etc. Así es nuestra vida. Sin embargo, hay algunas cosas que ni siquiera consideramos la idea de cambiar. Eso es “parte de mi cultura.”

Lo invitamos a tomar la iniciativa y empezar a cuestionarse, “¿Qué quiero enseñar de cultura a mi hijo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Le servirá de algo?”


Hasta ahora hemos visto una parte de lo que comprende cultura. Es decir, los valores, creencias y formas de actuar. A continuación pasaremos a las actividades, que es la capacidad de actuar sobre algo y crear. Aquí encontramos el arte, danza, pintura, escultura, música, etc.

Podemos trasmitir a nuestro hijo el placer de disfrutar a través del arte. No me refiero solamente a sentarse junto a él y contemplar un balet, una orquesta, etc., sino a involucrarnos en alguna actividad.





Pintura

Por ejemplo, un niño desde los 11 meses está listo para pintar. Claro que hay casos difíciles porque tienden a llevarse todo a la boca, pero aprenden rápido a respetar los reglamentos. Es conveniente iniciar pintando con dedos y manos y más tarde con brochas, pinceles, desodorantes de rol-on llenos de pintura, esponjas, sellos, cepillos dentales, Q-tips, algodón, cosméticos, etc.

¿Qué puede pintar? Cuadros hechos con yeso, sus carritos, en una tela puesta en un aro de bordar, ropa, trastesitos de barro, macetas, jarrones, latas, piedras, troncos sin corteza, en cartulina, papel grande, hojas, dibujos, etc., su barda, …

Forma parte de “nuestra cultura” no enseñar nada a un niño pequeño (menor de 3 años) y esperar hasta que tenga “la edad suficiente” para aprender. Por lo que el niño pierde la mejor edad para aprender.

Escultura

Sabemos que no importa la edad. Así es que para esta actividad, usted puede empezar con su hijo en cualquier momento. Los materiales que se emplean depende del área donde se vive. Por ejemplo, yeso, moldes para figuras con yeso (Si no los consigue, puede aprovechar las cubiertas de plástico transparte de algunos productos, a veces hay con forma de osito, conejo, carro, simplemente un óvalo o cuadrado. Pueden usarse para hacer cuadros.), tierra, lodo, arena, barro, masa de harina coloreada, migajón, plastilina, unicel y palitos, … Lo más importante es darle libertad al niño de inventar, de crear algo.

Música

Aquí voy otra vez. ¿Listo? Esta actividad es muy importante. Por lo que necesitamos ser capaces de distinguir entre música y escándolo.

La música debe ser algo agradable para el oído, que provoque una sensación de bienestar y trasmita positivismo. Se ha encontrado que la “música estruendosa,” además de dañar los tímpanos afecta negativamente la conducta y las emociones del ser humano. ¿Por qué escuchar una música que te lastima y te hace sufrir, a veces hasta llorar? ¿Por qué escuchar una música que te da ideas de cómo curar una pena a través del alcohol, engaño, suicidio? ¿Por qué permitir que nuestros hijos aprendan y repitan todo eso?

Estoy segura que usted se está preguntando, “¿Qué puedo enseñarle a mi hijo? No hay nada bueno.” ¡Claro que sí hay! Y hay mucho: todo lo que usted pueda inventar. El único problema es recordarlo igual.

Cuando yo empecé a hacer esto con mi primer niño, me resultó difícil. Primero, yo pensaba, “Tengo muy fea voz. No sé nada de música.” Sin embargo, con la ayuda de nuestro Creador, y de mi esposo, llegó la determinación de hacerlo y perder la vergüenza. Además, vi resultados en el niño de cómo aprendía más rápido a través de ritmos y canciones. Por ejemplo, antes de los 2 años, ya era capaz de identificar y mencionar casi todas las letras del abecedario, los números del 1 al 20, 16 figuras geométricas, más de 50 animales, todos los colores, partes del cuerpo, transportes, electricidad, ocupaciones, opuestos, etc.

Hay algunas canciones infantiles que son muy buenas. Tratan de alguna situación o personaje de buenos valores. Otras, en cambio, son de agresión, matar, robar. Es posible conseguir un gran paquete a través de diferentes vías. Por ejemplo, libros sobre estimulación temprana, canciones infantiles, cassettes, programa de canciones de jardín de niños, etc. Sea cual sea la vía, recuerde que de 20 canciones puede tomar solo 5 que son realmente buenas.

Además de canciones, se pueden hacer actividades de “creando instrumento musicales.” Por ejemplo, tambor, pandero, flauta (con tubo de cartón), claves, xilófono, guitarra (con caja y ligas), frascos con diferentes cantidades de líquido, maracas (latas decoradas y con piedritas), címbalos (tapas de vasijas), guiro (un bote con letras resaltadas y un peine).




Search


Follow Us

Innvista

Google Translate

Nature’s Pharmacy





Copyright 2020 | All rights reserved | Innvista.com