Dulces
Descripción:
Consiste en elaborar una variedad de dulces (no reales), los cuales dependen de la región donde se viva. La elaboración y materiales son similares en cada uno.
- Glorias:
Son piezas de esponja envueltas de papel celofán de diferentes colores. Cada extremo se amarra con listón de color (estambre). - Malvaviscos:
Son pequeños cilindros hechos con fieltro de color rosa, melón (pasteles) y blanco. Se rellenan de algodón sintético. - Caramelos:
Son hechos con fieltro blanco. Se rellenan de algodón sintético y se decoran con pintura textil color roja. - Chupirules:
Son pequeños conos de fieltro color blanco. Se rellenan de algodón sintético. Se les ensarta un pintura textil. Se les pone una envoltura de celofán blanco. - Paletas:
Se procede de manera similar que en los chupirules, sólo que se emplea fieltro de diferentes colores llamativos.
Todos los dulces se repiten en nombre y sabor. Se diseña una caja especial en la cual se colocan todos los dulces. Se recomienda etiquetar tanto la caja como los dulces. En los dulces se escribe el nombre del sabor.
Complemento:
Se elabora un móvil colgante en el cual se cuelgan dulces de diferentes sabores. Iguales a los de la colección.
Procedimiento:
- Se coloca frente al niño y se le dice, “Vamos a ver los dulces. ¿Qué tenemos aquí? Un chupirul. Una paleta de fresa. ¡Oh! Una paleta de limón. …” Se le presenta cada dulces acompañado de su nombre y sabor.
- Se le permite al niño entrar en contacto con la colección. Se solicita entregar un dulce en específico. “Dame la paleta. Dame el chupirul. …” Puede hacerse lo mismo con respecto a los sabores.
Animales
Descripción:
Consiste en contar con una variedad de animales: vivíparos, ovíparos, aves, reptiles, mamñiferos, acuáticos, vertibrados, invertibrados, etc. Pueden ser en diferentes materiales: de tela, con velcro, de recortes, de dibujos, con cubierta de plástico transparente, de plástico, de madera, de guiñol, de mini-guiñol, etc. Además de su respectiva caja, cada bote es decorado y etiquetado. Se colocan los animales clasificadas de acuerdo al material.
Procedimiento:
- El adulto toma cada figura y enseña su nombre, sonido, etc. Puede usar actuación, trotando como caballo, brincando como canguro, etc.
- El niño tendrá acceso a cada una de las colecciones, manipularlas y jugar libremente. El adulto aprovecha cualquier interés del niño sobre el material para explicarle sobre los nombres, sus sonidos, etc.
- Dependiendo del ritmo de aprendizaje del niño, se le pide localizar y entregar determinada figura de animal. Primero, la encontrará entre tres o cuatro figuras y progresivamente entre más figuras.
Latas
Descripción:
Consiste en una coleción de latas de diferentes tamaños. Se puede decorar un juego que incluya una serie en tamaño. La decoración puede ser con un número, letra, figura geométrica, etc.
Procedimiento:
- Se presenta el juego en serie. Se señala y menciona la figura que cada lata tiene y luego se dice, “Mira. Voy a hacer una torre.” También puede colocar uno adentro del otro hasta que todos quedan integrados dentro del más grande.
- El niño tendrá acceso a la colección completa, hacer juego libre, etc. Por ejemplo, tambores, generar diferentes sonidos con cada una, etc.
Carretes
Descripción:
Consiste en una colección de carretes de diferentes tamaños. Se puede decorar un juego que una serie en tamaño. La decoración puede ser con tela delgada en colores brillantes. Además, se decora y etiqueta la caja o bote donde se colocan.
Complemento:
Una lata de atún se rellensa de cemento y previamente se coloca en el centro un palito redondeado y delgado, aproximadamente de 20 cm de largo. Se decora la lata.
Procedimiento:
- Se presenta la colección y se muestra algunos, mencionando el color. Se hacen torres, al mismo tiempo que dice el color de cada uno. Se le pide al niño que construya una torre.
- Se le muestra al niño como ensartar los carretes en el palito. Se menciona el color del que se ensarta.
Tapas
Descripción:
Consiste en una colección de tapas de plástico de colores y tamaños variados. Se decora su caja o bote donde se colocan.
Procedimiento:
- Se le muestra al niño la colección. Se mencionan los colores y tamaños.
- Se construyen torres y pirámides, al mismo tiempo que se describe cada una.
- Se toman tres o cuatro (las que sean más llamativas para el niño) y se esconde abajo de una alguna figura pequeña para que el niño la tome.
- Se le permite al niño tener acceso al material y manipularlo libremente.
Botes con Tapas
Descripción:
Consiste en una colección variada de botes de plástico con sus respectivas tapas. Los botes varian en tamaño, color y forma. Se colocan en una caja decorada y etiquetada. Se hacen sonajas, colocando piedritas en el interior y cerrando fuertemente.
Procedimiento:
- El niño manipula libremente cada uno, intentando quitar y poner las tapas en el bote respectivo.
- Se juega con las ‘sonajas’ produciendo sonidos para que el niño imite la acción.
- Con las sonajas se pueden hacer de posiciones. Por ejemplo, se las suena arriba y se dice, “Arriba.” Se las suena abajo y se dice, “Abajo.” También para “derecha”, “izquierda”, etc.